La fuerza de trabajo ocupada en la industria mexicana : comparación y crítica de algunos datos censales
Publicado 1967-05-01
Palabras clave
- Mano de obra,
- México,
- Estadísticas,
- Industrias
Cómo citar
-
Resumen504
-
PDF (español)396
Descargas
Derechos de autor 1967 Estudios Demográficos y Urbanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métrica
Resumen
El propósito de este estudio es ofrecer una crítica y una evaluación de ciertos datos presentados en los censos industriales y de población de la República Mexicana con respecto al personal ocupado en las industrias de transformación. Se trata de exponer algunas discrepancias y limitaciones existentes en los datos que provienen de estas publicaciones y, también, de proporcionar estimaciones por entidades federativas de la variable mencionada en los años 1930, 1940, 1950 y 1960. Este trabajo constituye parte de un estudio más amplio y no pretende ser exhaustivo ni completo en la descripción y crítica de las publicaciones examinadas, sino presentar unos resultados ya disponibles que puedan ser útiles en otras investigaciones. La recopilación de datos industriales empezó con el Censo Industrial de 1930 y siguió con el levantamiento de un nuevo censo cada cinco años. Además, a partir de 1930, los censos de población (levantados cada diez años) proporcionan datos sobre personal ocupado en la industria, como consecuencia de presentar toda la población por ramas de actividad económica. Como es de suponer, el levantamiento de los dos tipos de censos sobre bases diferentes resulta en cifras también muy distintas. Pero se debe reconocer que existen también diferencias sustanciales entre las cifras de los sucesivos censos industriales con respecto a la clasificación de los datos, los conceptos utilizados, etc.