Estudios demográficos y urbanos
Preferencia de dígitos en la declaración del año de entrada a Estados Unidos de los inmigrantes nacidos en México
Resumen:
Este trabajo aborda, mide y corrige la preferencia de dígitos en la declaración del año de entrada a Estados Unidos de los nacidos en México y migrados entre 1990 y 2010. A partir de los resultados de la American Community Survey (ACS) se emplean índices de regularidad para los años de declaración terminados en 0 y 5, y se encuentra que la preferencia de dígitos es de hasta 46% respecto a la declaración de años adyacentes. Mediante el método de corrección empleado la distribución rectificada mantiene el patrón original de la serie y se conservan los totales por lustro y década, así como los porcentajes acumulados y los promedios anuales.
Introducción
En México el establecimiento de una población base para realizar ejercicios de prospectiva demográfica es reciente, y de manera oficial se practica cada cinco años desde 1990 a la luz de los registros censales del país. Esto incluye la estimación de la migración para distintas unidades geográficas (además de la fecundidad y la mortalidad).
La información sobre la emigración internacional se obtiene principalmente de fuentes de Estados Unidos, ya que cerca de 90% de la dinámica del fenómeno se comparte con ese país. Por esta razón la American Community Survey (ACS) se ha adoptado como la principal fuente de estadísticas de dicha corriente migratoria, por lo que como procedimiento inicial para estimar la emigración internacional de México es importante conocer y evaluar los posibles errores en algunas de sus variables.
El presente trabajo no pretende desincentivar el aprovechamiento de los resultados de dicha fuente, sino abonar en su utilidad única en la materia, invitando a la reflexión y al tratamiento especial de algunos de sus resultados para lograr análisis y conclusiones más fiables sobre la experiencia migratoria de México. En este trabajo se expone la preferencia de dígitos en la declaración del año de entrada al país anglosajón para el periodo de declaración 1910-2010; se mide dicha preferencia y se propone un método de corrección para estimar el nivel y la tendencia del flujo de los nacidos en México que residen en Estados Unidos, por año de llegada, para el periodo 1990 a 2010.
Problemática
Los resultados de la ACS para los años de levantamiento 2000 a 2010 permiten identificar una preferencia de dígitos en la declaración de los migrantes nacidos en México sobre su año de entrada a Estados Unidos.
En el Cuadro 1 y en la Gráfica 1 se puede apreciar que los flujos entre los años 1970 y 2010 aumentan significativamente al inicio y a la mitad de cada década (años terminados en 0 y en 5), aspecto observado incluso para años anteriores a 1970. Se observa que las series correspondientes a las once encuestas consideradas presentan dicha característica. Ello supone una declaración imprecisa en dicha variable: evidencia una mala ubicación en el tiempo de los eventos de la migración internacional en la dinámica México-Estados Unidos. Cabe recordar que este fenómeno es similar al que mundialmente se registra para la variable edad (Chackiel y Macció, 1978), y se presenta también en la captación de eventos de otros fenómenos demográficos, como la fecundidad (Brass, 1978; Potter, 1977).
Al obtener el promedio de la estimación puntal de las once encuestas para cada año entre 1910 y 20101 se aprecia que el efecto de la preferencia digital se reduce, no obstante persiste. No hay diferencias sobresalientes por sexo ante dicha preferencia de declaración (véase la Gráfica 2).
Se excluye del promedio anual el valor donde coincide el año de la encuesta y el año de levantamiento. Para 2009 y 2010 se considera como promedio el valor puntual registrado en cada año de la encuesta y se adiciona la proporción promedio estimada de subestimación respecto al promedio anual para los años entre 2000 y 2008.
De ignorar esta mala declaración, que implica la falsa aglutinación de migrantes en dichos años, se pueden obtener estimaciones poco refinadas. A pesar de que al agrupar por lustros o décadas se supera dicho efecto, la desagregación anual para el establecimiento de una población base es indispensable para las proyecciones de la población, por lo que debe contemplarse un ajuste en dichos "picos". De lo contrario, el exceso del flujo en los años 0 y 5 representará un déficit para años anteriores y posteriores, y un impacto directo en el saldo neto migratorio de México en términos anuales.
Al observar la estimación del promedio para cada año del periodo 1990-2010 se aprecia que la mayor preferencia de dígitos ocurre en el año 2000 (en términos de montos). Esto coincide con la recuperación del empleo en el país anglosajón, principalmente en el sector de la construcción de viviendas en dicho año (Bureau of Labour Statistics, 2012), pero la documentación con la que se cuenta no es suficiente para sustentar del todo dicha disparidad en relación con los años del lustro previo o del posterior al año 2000.
Método de corrección
Si analizamos la consistencia de los datos de la serie de la gráfica 2 mediante la regularidad (o mejor dicho, la irregularidad) de las cifras en los años terminados en 0 y 5 respecto a lo registrado en los años de los lustros anteriores y posteriores, tenemos correspondientemente:
donde:
Ri- = regularidad retrospectiva
Ri+ = regularidad prospectiva
i= {1915, 1920, 1925..., 2005}: año de entrada a Estados Unidos
M = promedio anual del flujo de migrantes nacidos en México.
Se presume que en una situación de buena declaración, sin importar el periodo de observación y el signo de la pendiente de la tendencia, la regularidad de los flujos migratorios ( Ri- o Ri+ ) debería de converger en la unidad numérica. Esto si se supone una linealidad por tramos cortos como se puede hacer para los lustros. Sin embargo, en el Cuadro 2 se observa que por ejemplo para el año 1990, el grado de irregularidad sería de 46% retrospectivamente y de 42% prospectivamente hablando; y que para el año 2000 la declaración se desvía en promedio 36% respecto a lo registrado hacia 1995 o hacia 2005.
Es inmediato suponer que por ejemplo para el año 2000, el promedio de nacidos en México y que ingresaron a Estados Unidos en ese año posee un error de declaración de 36% en promedio respecto a los quinquenios adyacentes. Por lo tanto se podría restar esta proporción al promedio de dicho año y distribuir ese excedente hacia los cuatro años siguientes (y/o anteriores). Pero esta acción implica el riesgo de que al hacerlo para todos los años 0 y 5 del periodo de corrección 1990-2010, el resultado final modifique el patrón original de la serie, es decir, este tipo de corrección se aleja de la realidad del fenómeno ya que, como anteriormente se refirió, para el año 2000 la acumulación de migrantes no corresponde en su totalidad a una preferencia de dígito (Bureau of Labour Statistics, 2012).
Se propone entonces corregir el periodo 1990-2010 de tal manera que la mitad de la proporción de la preferencia digital promedio para cada dígito 0 o 5 se distribuya uniformemente para los siguientes cuatro años. Por ejemplo, para el año 2000 se estaría corrigiendo 18% y no 36%. Este 18% se restaría al promedio estimado de nacidos en México y que ingresaron en el año 2000 a Estados Unidos, y dicha fracción se distribuirá uniformemente en los siguientes cuatro años; como resultado se tendrá ya corregido el quinquenio 2000-2004.
Entonces se supondrá que la irregularidad promedio evidenciada corresponda en un 50% a una preferencia digital y el restante 50% a fenómenos coyunturales de la realidad de la dinámica migratoria México-Estados Unidos. Cabe aclarar que esta fracción de corrección es un tanto arbitraria debido a lo difícil que es establecer un factor de separación preciso que relacione la dinámica migratoria de estudio con la gran variedad de fenómenos y eventos que la enmarcan, entre éstos: la preferencia de dígitos en la declaración.
No obstante, valga este espacio para anticipar algunos resultados de una investigación en proceso del mismo autor, donde se ha intentado estimar factores de corrección del tipo mencionado, y en la que no sólo se supone preferencia en los dígitos 0 y 5, sino en todos los dígitos. Aún sin concluir, se ha logrado observar que factores fuera del rango (25%, 75%) producen en general estimaciones matemática y analíticamente no válidas, de aquí que el punto medio de dicho intervalo sea el considerado para la presente propuesta de corrección, sin dejar de reconocer lo arbitrario que hasta ahora esto representa.
Sea entonces:
Simplificando algebraicamente se tiene que:
Sea:
Simplificando algebraicamente se obtiene que:
Por lo que:
donde:
= promedio anual corregido del flujo de migrantes nacidos en México
= promedio de las regularidades retrospectiva y prospectiva
M= promedio anual del flujo de migrantes nacidos en México
i= {1990, 1995, 2000, 2005}: año de entrada a Estados Unidos
k = {1, 2, 3 o 4}.
Resultados
La serie original indica que el flujo de nacidos en México que llegan a Estados Unidos acumula alrededor de 8.0 millones en el periodo 1990-2010. El 48.6% de este flujo ocurrió en la primera década de observación y 51.4% en el periodo 2000-2010. Tras el ajuste de corrección se comprueba que en la distribución corregida, los totales y promedios quinquenales, tanto en montos como en porcentajes, se conservan (véase el cuadro 3).
Adicionalmente, la tendencia por lustros de la serie corregida se mantiene respecto a lo registrado por la serie original, por lo que el patrón del fenómeno a lo largo del periodo de corrección no se modifica. Es decir, las pendientes y los puntos de inflexión se presentan en los mismos años que originalmente se tienen en la serie no corregida (véase la gráfica 4).
Conclusiones
A partir de la información de la ACS, en el caso del flujo de nacidos en México que llegan a Estados Unidos se comprueba la preferencia de dígitos en la declaración del año de entrada al país anglosajón.
El método de corrección empleado, que prorratea uniformemente hacia los siguientes cuatro años la proporción media de las desviaciones promedio de los índices de regularidad de los años terminados en 0 y 5, no modifica el patrón original de la serie, conserva los totales por lustro y década, así como los correspondientes promedios quinquenales y anuales.
La distribución corregida aquí presentada, tanto en montos como en porcentajes, se puede considerar como un cálculo inicial de la emigración internacional total de México para el periodo 1990-2010; dicha estimación es indispensable para el establecimiento de una población base para la realización de ejercicios de prospectiva demográfica.
Habrá que agregar que para obtener la emigración total de México se deberá considerar el flujo procedente de México de personas no nacidas en este país y con destino a Estados Unidos, más el flujo de nacidos y no nacidos en México, también procedentes de este país y con destino a otros países distintos de Estados Unidos.
Resumen:
Introducción
Problemática
Método de corrección
Resultados
Conclusiones