Estudios demográficos y urbanos
Análisis del consumo de información en la revista Estudios Demográficos y Urbanos, 1998-2007
Resumen:
Uno de los métodos utilizados para identificar los patrones en el consumo de información que siguen los investigadores de un área determinada es el análisis de citas. El objetivo del presente documento es determinar mediante dicho método los hábitos informativos que siguen los autores que han publicado en la revista Estudios Demográficos y Urbanos, grupo integrado principalmente por especialistas en demografía, estudios urbanos y ambientales. Con ello se busca incidir en el desarrollo de las colecciones de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México en dichas temáticas.
Se analizaron 6 559 citas bibliográficas de 162 artículos publicados en la revista durante el periodo 1998-2007. La información se registró en una base de datos preparada en Microsoft Access y posteriormente se exportó a una hoja de cálculo en Microsoft Excel, con la finalidad de analizar cuantitativamente los datos con base en indicadores que fueron previamente definidos.
Entre los resultados a destacar se encuentran los siguientes: los libros cubren el mayor porcentaje de las obras citadas (34.7%); México es el país en el que se edita la mayoría de los documentos citados (38.92%); Estudios Demográficos y Urbanos es la revista más citada por los investigadores que publicaron durante ese periodo; el español (51.55%) y el inglés (43.33%) son los idiomas más consultados por los autores. Sólo 26.73% del total de las referencias citadas fueron publicadas en los cinco años previos a la fecha en que fueron consultadas, lo que puede deberse a la escasa literatura sobre temas nuevos, enfoques innovadores y materias muy especializadas; a la dificultad para obtener información actualizada y confiable tanto de México como de Latinoamérica y, en ciertos casos, a la poca actualidad del material que los autores consultan, entre otros factores.
El análisis de los resultados obtenidos nos permite realizar algunas sugerencias respecto a las políticas de desarrollo de las colecciones, las cuales están relacionadas con el idioma y la actualidad de los documentos. Asimismo nos muestra la necesidad de reforzar la adquisición de colecciones como las del INEGI y el Conapo.
Introducción
La literatura bibliotecológica mexicana registra pocos estudios en los que se ha analizado el consumo de información de los investigadores en las áreas de ciencias sociales con base en las citas que han empleado en sus trabajos de investigación. Una búsqueda realizada en Información y Bibliotecología Latinoamericana (Infobila), la base de datos más importante de la especialidad en la región, muestra la escasez de este tipo de estudios no sólo en México sino en toda América Latina. De ahí que surja el interés por realizar un análisis de los patrones de consumo de información en una de las revistas académicas más importantes en el área de las ciencias sociales.
Son dos las razones fundamentales que justifican la selección de la revista Estudios Demográficos y Urbanos (EDU) para realizar este análisis: en primer lugar, el vínculo académico laboral que me une con el Centro que edita la revista; en segundo lugar, el interés por investigar el consumo de la información que realizan los especialistas en demografía, estudios urbanos y estudios ambientales, teniendo como base una importante revista de América Latina.
Estudios Demográficos y Urbanos
EDU es publicada cuatrimestralmente por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México, institución pública de enseñanza superior e investigación. Surge con la idea de servir como medio de difusión para los resultados de la investigación que se realiza en el cedua; sin embargo, como sucede con la mayoría de las revistas académicas, es también un canal de comunicación entre los investigadores pertenecientes a otras instituciones nacionales y extranjeras que trabajan temas afines. EDU publica artículos exclusivamente en español, por lo que si un documento escrito en otro idioma es dictaminado favorablemente, será traducido. Cabe aclarar que la revista incluye una traducción al inglés del resumen y las palabras clave de cada artículo publicado.
Para que un artículo sea publicado en EDU es requisito que cuente con al menos dos dictámenes favorables. Éstos son elaborados por especialistas en el tema a revisar, y se realizan bajo el formato de “doble ciego” (el autor desconoce quiénes evalúan su trabajo, y los dictaminadores ignoran quién es el autor del texto).
Debido a la calidad de sus contenidos, a su sólido comité editorial y a la rigurosidad de sus dictámenes, la revista forma parte del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Asimismo se encuentra indizada en las fuentes más importantes de su especialidad como son: Population Index, Popline y Sociological Abstracts, además de otras de carácter general como Scopus, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Dialnet y el Hispanic Ame rican Periodical Index (HAPI). EDU cubre actualmente 30 de los 33 cri terios de calidad editorial definidos por el Sistema Regional de Infor mación en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), por lo que está incluido tanto en su directorio como en su catálogo. La revista, que se publica en formato impreso, cuenta también con una versión en línea con acceso gratuito al texto completo a través del sitio de las revistas electrónicas de El Colegio de México (se exceptúan los números publicados en el último año, que El Colegio de México embarga para promover las suscripcio nes en su versión en papel). Asimismo EDU forma parte del acervo de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), cuyos contenidos pueden consultarse en línea, también de manera gratuita.
Objetivos del estudio
El objetivo de este estudio es investigar, con base en el análisis de citas, los patrones de consumo de la información que siguen los investigadores que han publicado en EDU durante el periodo 1998-2007. Asimismo se pretende ofrecer posibles pautas para el desarrollo de las colecciones en las áreas de demografía, estudios urbanos y medio ambiente de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.
Revisión de la literatura
El método de análisis de citas es apropiado para el estudio de los patrones de consumo de información en la medida que ofrece datos más exactos acerca de las fuentes que consultan los investigadores, en este caso, de quienes publicaron en EDU durante el periodo referido. En una revisión bibliográfica realizada sobre el tema, Urbano Salido (2001) analizó las contribuciones de la citación, y la asumió como indicador de uso. Tal y como afirma el autor en una de sus conclusiones, “conocer qué usan realmente los investigadores de una determinada área del conocimiento en una universidad puede ser un dato de gran interés en el proceso de volver a definir las políticas de adquisiciones a la vista del nuevo entorno digital”.
La aplicación del análisis de citas como una herramienta para el desarrollo de las colecciones en las bibliotecas no es un tema novedoso. Los enfoques que se han brindado son diversos y en distintas áreas. A pesar de ello son pocos los estudios que se han realizado en las ciencias sociales y las humanidades. La mayoría ha estudiado el uso de la información que hacen las comunidades científicas, por lo que algunos resultados son previsibles; por ejemplo, que en dichas comunidades se consulta en mayor medida la colección de publicaciones periódicas que la de monografías. A pesar de lo anterior, puede haber cambios significativos de una comunidad de investigadores a otra, y entre países. Por ello es necesario seguir explorando el análisis de citas como una herramienta para el desarrollo de colecciones ya que su principal fortaleza es que ofrece información con un mayor grado de objetividad.
Algunos especialistas se preguntarán, por ejemplo, por qué no puede una biblioteca basarse en los resultados del Journal Citation Report (JCR) para la selección de su colección de publicaciones periódicas. Estudios como el de Altmann y Gorman (1999) han demostrado que el factor de impacto de una revista -principal indicador del JCR- no puede ser sustituto de los estudios de uso que se realizan de manera local en las bibliotecas. Como ejemplo podemos mencionar que áreas como la historia se verían seriamente afectadas si la selección de títulos en las bibliotecas dependiera de los resultados del JCR, debido a la preferencia que se les brinda a las revistas anglosajonas.
Análisis de citas y desarrollo de colecciones
Son muchos los estudios que se han realizado para vincular el análisis de citas con el desarrollo de colecciones. Prácticamente la totalidad de éstos está dirigida al análisis de comunidades académicas de profesores, investigadores y estudiantes de posgrado en distintas universidades y centros de investigación. La mayoría de dichos estudios han tenido objetivos muy específicos sobre algún aspecto del desarrollo de colecciones: presupuesto, selección, descarte, políticas de selección. Por ejemplo, la aplicación del análisis de citas para solucionar problemas como el descarte de colecciones o la cancelación de suscripciones fueron parte del estudio realizado por Brown (2002). El resultado principal de ese análisis derivó en la liberación de aproximadamente 243 metros lineales de espacio en la estantería de la University of Michigan Law Library.
Por otra parte, algunos análisis de citas se han enfocado en un aspecto indispensable en el desarrollo de colecciones: el presupuesto. Burdick y Sullivan (1993) pudieron determinar así que destinar 88% del presupuesto a publicaciones periódicas y 12% a monografías era el parámetro más adecuado para la distribución del presupuesto en las bibliotecas del área de la salud en Estados Unidos y Canadá.
La evaluación de las colecciones también está presente en los documentos que utilizan el análisis de citas como herramienta (Soehner y Richards, 1992; Sylvia, 1998), y algunos emplean metodologías más completas en las que se incluyen el conteo de citas, el análisis de costos por citación y los conteos de intercalación (Sylvia y Lesher, 1995).
El estudio realizado por Aziagba (1993) es uno de los que guarda mayor similitud con el nuestro, ya que su objetivo fue proponer pautas enfocadas a la selección y el desarrollo de una colección de publicaciones periódicas con base en los patrones de consumo de información identificados en la revista del propio centro de investigación.
Finalmente Ashman (2009) muestra que aproximadamente 6.8% de todos los estudios de análisis de citas recientes de 1995 en adelante, están dirigidos a apoyar las tareas de desarrollo de colecciones.
Estudios basados en los títulos consultados por profesores e investigadores
Muchos de los estudios se basan en los títulos consultados por los investigadores, y ofrecen resultados del poco uso que hacen de determinados títulos de publicaciones periódicas. El beneficio para el desarrollo de las colecciones de una biblioteca es que permite evaluar la posibilidad de cancelar las suscripciones de las revistas poco consultadas. Wesleyan University Library (Klassen, 2001) canceló al menos cien suscripciones después de realizar un estudio entre los profesores, con el que se demostró que un porcentaje considerable de títulos no había sido citado o usado en ningún momento.
Sin embargo no todos los estudios provocan la cancelación de títulos. Por ejemplo, el realizado en la City University of New York’s City College (Lascar y Mendelsohn, 2001) dio como resultado la suscripción a seis nuevos títulos de publicaciones periódicas. Por su parte, Walcott (1994) demostró que, contrario a lo que se puede pronosticar, las monografías y las tesis son importantes en las áreas científicas, como las ciencias marinas, conclusión a la que llegó después de haber analizado la producción científica correspondiente a los años 1986-1999 de los profesores del SUNY en el Stony Brook’s Marine Science Research Center.
Por su parte, el estudio realizado por Ovens (1995) tuvo su origen en el recorte de 10% del presupuesto destinado a la adquisición de publicaciones periódicas, y estuvo basado en el análisis de citas de un grupo de profesores de ciencias, así como en una encuesta. Uno de sus resultados mostró que 43.41% de los documentos que los profesores citan fueron obtenidos de otros colegas.
Otros estudios como el de McCain (1997) y Nisonger (1998) son muy interesantes en el aspecto teórico, ya que ofrecen un panorama de los conceptos y herramientas vinculados al análisis de citas y su relación con el desarrollo de las colecciones, en particular las de las publicaciones periódicas.
Aunque con una finalidad distinta, los estudios realizados por Pérez Andrés, Estrada Lorenzo, Villar Álvarez y Rebollo Rodríguez (2007) y Aleixandre, Giménez Sánchez, Terrada y López Piñero (1994) han servido como base para plantear la metodología y los indicadores a seguir en el presente estudio.
Material y método
Material de estudio
Como fuente principal de información para el estudio se descargaron del sitio en internet de EDU todos los artículos publicados en la revista entre los años 2000 a 2007. Los artículos correspondientes a los años 1998 y 1999 se consultaron en la versión impresa de la revista, disponible en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.
EDU publicó durante ese periodo algunos documentos que tipificó como Notas y Comentarios, los cuales no fueron incluidos en este estudio porque su naturaleza es diferente a la de los artículos. Las Notas son textos inéditos que no poseen la profundidad de aquéllos, pero pueden tener un valor metodológico o ilustrativo de casos de aplicación de procesos de investigación; también pueden ser resultado del proceso de dictaminación de textos originalmente presentados para su inclusión en la sección de Artículos, y que a juicio de los dictaminadores no reúnen las características de éstos, pero se considera pertinente difundir su contenido. Por su parte, los Comentarios son reflexiones y opiniones sustentadas respecto de artículos publicados. Cabe destacar que tanto las Notas como los Comentarios están sometidos a un dictamen por parte de un miembro del Comité Editorial. De igual manera, fueron excluidos de este estudio los documentos publicados como Reseñas.
Recopilación de datos
Se extrajeron las citas bibliográficas que aparecen en el apartado de bibliografía al final de cada uno de los artículos publicados en la revista durante el periodo referido. De acuerdo con los indicadores especificados para el estudio, se registró la información en una base de datos creada para tales efectos en el manejador de bases de datos Microsoft Access, que posteriormente se exportó a una hoja de cálculo en Microsoft Excel con la finalidad de analizarla cuantitativamente.
Indicadores
Para este estudio se plantearon los siguientes indicadores: principales revistas y libros citados por los autores de EDU, país de publicación, idioma, género documental, actualidad de los trabajos, y autores más citados. Con estos indicadores se busca ofrecer respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las principales revistas y libros citados por los autores?
- ¿De qué países se consume más información en estas áreas?
- ¿Cuál es la actualidad de los trabajos que son citados?
- ¿Quiénes son los autores más citados en esas áreas?
- ¿Qué idiomas son los más consultados para la elaboración de sus investigaciones?
- ¿Qué tipo de documentos son los que consultan con mayor frecuencia?
La información a analizar
El cuadro 1 muestra la distribución de los 162 artículos analizados correspondientes al periodo 1998-2009. De éstos se obtuvo un total de 6 559 citas, que promedian 40.5 citas por artículo. Como puede apreciarse, cada número de la revista publica entre 4 y 7 artículos, algunos de los cuales llegan a tener más de 100 citas.
Se considera que el periodo seleccionado puede ofrecer información confiable y actualizada sobre los patrones de conducta respecto al consumo de información que actualmente siguen los investigadores que han publicado en EDU en esos diez años.
Un aspecto importante a tomar en consideración es que EDU ha sido un medio de comunicación para académicos en los ámbitos nacional e internacional, como se muestra en la gráfica 1, ya que si bien la mayoría de los autores que han publicado en esta revista durante el periodo pertenecen a instituciones mexicanas, se aprecia la contribución de autores procedentes de distintas partes del mundo, lo que en muchos de los casos es producto de la colaboración con académicos nacionales.
Como ya se mencionaba, EDU es uno de los medios más importantes mediante el cual se difunden los resultados de la investigación que llevan a cabo los investigadores del CEDUA. De ahí que casi una quinta parte (19.05%) del total de autores que publicaron en la revista durante el periodo analizado procedan del Centro, como se puede apreciar en el cuadro 2. No obstante, las contribuciones de otras instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana son muy destacadas. Resalta también la producción de autores estadounidenses y franceses, entre otros de diferentes nacionalidades.
En cuanto a los autores más productivos (cuadro 3), destacan dos investigadores del CEDUA y uno del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México, cada uno con cinco contribuciones durante el periodo. Hay que resaltar las frecuentes aportaciones de autores que no pertenecen al CEDUA, pero que encuentran en la revista un canal importante para la difusión de sus resultados de investigación.
Medición de la colaboración
Con base en la cantidad de artículos publicados en EDU durante el periodo referido (162) y el número de autores que escribieron en dicho lapso (231), se obtuvo un índice de colaboración de 1.42.Esta cifra es normal en áreas asociadas a las ciencias sociales, en las que las contribuciones individuales suelen tener mayor peso que las que involucran la participación de dos o más autores.
1
El índice de colaboración está representado por el número promedio de firmas que han intervenido en la preparación de las publicaciones que son motivo del estudio.
Como ya se mencionó, uno de los objetivos de este análisis es ofrecer posibles pautas para el desarrollo de colecciones de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. Sin embargo debemos tomar en consideración que a pesar de que gran número de los autores de EDU no pertenecen a El Colegio de México y que tampoco son usuarios de la biblioteca, conocer sus hábitos de consumo de información brinda la posibilidad de detectar las posibles deficiencias y fortalezas de las colecciones en las áreas de demografía, urbanismo y medio ambiente. Esto elimina un posible sesgo, en caso de que el análisis estuviera dirigido sólo a artículos publicados por investigadores del CEDUA, ya que las colecciones de la Biblioteca son consultadas por los estudiantes de El Colegio de México y por los usuarios externos interesados en los temas de su acervo.
Resultados
Tipo de documentos
Al ser EDU una revista del área de las ciencias sociales, podría esperarse un porcentaje considerablemente mayor de citas para libros o capítulos de libros, ya que habitualmente en las ciencias sociales y las humanidades -y por distintos motivos también en las aplicaciones prácticas- predominan éstas, en tanto que los artículos de las revistas tienen un peso relativamente modesto (Díaz Grau, Mínguez y Osca Lluch, 1999).
Como se observa en el cuadro 5, la consulta de libros entre los investigadores que publicaron en EDU durante el periodo fue ligeramente mayor (34.7%) a la de artículos de revistas (32.7%). Los capítulos de libros (18.8%) son también fuente primordial de información en estas áreas, pero lamentablemente no se cuenta con fuentes de información precisas, como las que hay para las publicaciones periódicas. Por ejemplo, no existen bases de datos o índices que den cuenta de la información que se publica en forma de capítulo de libro. Por otra parte, llama la atención la consulta a documentos de literatura gris, los cuales abarcan un porcentaje significativo (5.4%) de los documentos consultados.Un dato que destaca es el poco uso que se hace de los recursos electrónicos (1.2%); sin embargo, con base en la información disponible es difícil determinar el formato en el que fue consultada la información. Prácticamente la totalidad de las fuentes han sido citadas como si se tratara de documentos impresos, por lo que no se puede deducir cuántos y cuáles documentos fueron consultados por internet o por otro medio electrónico, ya que una gran cantidad de éstos, principalmente artículos de revistas y literatura gris, son de fácil acceso vía la red.
2
La literatura gris es definida como aquella que no ha sido publicada por los canales habituales de producción de la industria editorial, por lo que tampoco alcanza los medios de comercialización y distribución que ésta tiene. Estas características hacen que este tipo de publicaciones sea difícil de localizar y, por consiguiente, de adquirir.
Los datos anteriores nos muestran la importancia que tienen tanto las monografías como las revistas académicas para los investigadores en las áreas de ciencias sociales. Ahora bien, dos estudios con características similares, realizados con diez años de diferencia, llegaron a conclusiones distintas. Por un lado Folster (1989) afirma que las revistas académicas son considerablemente más importantes, y por consiguiente, de mayor uso para los investigadores de estas áreas. Por su lado, Calva González (1999) define a las monografías como la principal fuente de información de los investigadores en ciencias sociales. Ambos estudiosos utilizaron la encuesta como herramienta para obtener la opinión de los propios investigadores, aunque es necesario reflexionar sobre su uso en este tipo de estudios, ya que las consultas reales pueden diferir respecto a lo que un investigador declara en un cuestionario, cuando no tiene tiempo o interés en responder. Aún más, los investigadores suelen usar con frecuencia los recursos de información que tienen disponibles en su insti tución académica, pero no se debe descartar que también utilizan muchos que no necesariamente están en sus bibliotecas.
País de publicación
De acuerdo con nuestro estudio, y como se muestra en el cuadro 6, los documentos publicados en México (38.91%) son los más citados por los autores de EDU, seguidos por los editados en Estados Unidos (25.14%). Aunque en la revista habitualmente publican autores de diferentes países, es indudable que la mayoría de ellos son mexicanos, o bien, extranjeros que radican en México, por lo que es evidente en los resultados del estudio la accesibilidad que tienen a los documentos que se publican aquí, frente a los que se publican en otros países. Son significativas las citas procedentes de países como Francia, España, Chile y Argentina, en los que se publica una gran cantidad de textos sobre temáticas afines a las que aborda EDU, por ejemplo, las publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en Santiago de Chile, y cuyas publicaciones son muy consultadas por los autores de EDU. En total el cuadro 6 refleja la producción de 61 países, aunque en algunos casos sea mínima.
El cuadro 7 nos muestra la relación que existe entre el total de citas por país y el género documental al que pertenece cada uno de los documentos citados. Como se observa, los libros publicados en México (903) fueron consultados en mayor medida que los de Estados Unidos (553). En el caso de los artículos de revista la situación es a la inversa: hay mayor consumo de los artículos publicados por las editoriales estadounidenses (679). Con excepción de Chile, Argentina y en menor medida Brasil, el resto de los países de América Latina tiene una mínima representatividad. Las razones pueden ser diversas, pero cabe mencionar la que quizá es la más importante: el mercado editorial en América Latina es muy deficiente en la comercialización y la distribución, lo que impide una adecuada circulación de los materiales entre los países de la región. En el cuadro 6 se aprecia que los investigadores tienen poco acceso a los documentos que se publican en esos países, lo que por supuesto no es equivalente a falta de interés.
Revistas más citadas
EDU sobresale como la fuente más citada por los autores que publicaron en este periodo, con 149 citas (cuadro 8). Como se mencionó al inicio de este documento, EDU ha destacado desde hace varias décadas como una revista de alta calidad académica, por lo que no es casualidad que en estos temas sea considerada fuente primordial de información. Cabe mencionar, sin embargo, que algunas de las revistas que aparecen en el cuadro 8 tienen un alto número de citas debido a que la mayoría de éstas fueron hechas en un solo artículo, como es el caso de Conciencia Latinoamericana, que obtuvo 18 citas de un mismo artículo. Algunos autores recurren a esta práctica cuando buscan profundizar sobre un tema en el que un solo título de revista puede aportarle información muy relevante para su investigación.
En total se citaron 637 títulos de revistas en EDU, de los cuales sólo 15 recibieron 22 o más citas; las 615 restantes obtuvieron 21 o menos citas. En el cuadro 8 se aprecia que los autores recurren sólo de forma esporádica a artículos de reciente publicación para sus investigaciones, al grado de que en todo el estudio, inclusive en los demás géneros documentales, sólo se registra una cita a una obra publicada en 2006.
Libros más citados
Con la finalidad de identificar los libros más citados por los autores de EDU durante este periodo se preparó una lista con todos los títulos de las obras monográficas, incluyendo aquéllos de los que sólo fue citado un capítulo. Es decir, se hizo un conteo de títulos de libros independientemente de que hayan sido citados de forma completa o sólo por alguno de sus capítulos, aunque en el cuadro 5 aparecen por separado. Como se aprecia en el cuadro 9, de este análisis se obtuvo un total de 2 579 títulos de libros, de los cuales sólo 11 fueron citados en 10 o más ocasiones, mientras que los restantes 2 568 fueron citados en 9 o menos veces, lo que produjo un total de 3 513 citas para este tipo de documentos. En la lista destacan las obras publicadas en español, lo que denota una gran preferencia por este idioma en ciertos temas y por parte de varios autores. Un tratamiento especial merecen las publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (Conapo) de México, cuyos títulos reciben una gran cantidad de citas ya que son materia prima para los investigadores de estas áreas, principalmente para los demógrafos y para los urbanistas. Indudablemente su mayor fortaleza en este campo son los resultados de los censos de población y el análisis de la situación migratoria, de los que emana una serie de obras de gran demanda para los especialistas.
En el cuadro 10 se muestra la frecuencia absoluta de los títulos citados por los autores durante el periodo. En éste se aprecia que una gran mayoría de los documentos (2 131) sólo fueron citados en una ocasión; el mayor número de citas que alcanzó un título fue de 20, siendo éste el único caso que registró tal cifra.
Idioma
Algunos estudios, como el realizado por Romanos de Tiratel (2000), demuestran que los investigadores en las áreas de ciencias sociales y humanidades prefieren consultar principalmente fuentes en su mismo idioma. En el cuadro 11 se aprecia esta preferencia al observar que un poco más de la mitad de los documentos consultados por los autores que publican en EDU se encuentra en español (51.55%), aunque los textos en inglés también tienen un porcentaje muy alto (43.33%). Los escritos en francés y portugués son consultados en menor medida (3.11 y 1.57%, respectivamente), mientras que la consulta de documentos en otros idiomas es mínima.
Es importante considerar que algunos de los investigadores del CEDUA se han formado en universidades francófonas, por lo que inferimos que sean quienes más consulten documentos redactados en francés. Por otra parte, algunos de los autores que publicaron durante este periodo en EDU, tienen como idioma nativo el portugués, por lo que es probable que sean ellos quienes hayan citado el mayor número de documentos en dicho idioma. Desde luego que no podemos dejar a un lado a los investigadores que, sin haberse formado o sin ser nati vos de países francófonos o de habla portuguesa, leen documentos en esos idiomas.
Actualidad de los trabajos
Para medir la actualidad de los documentos consultados, se recurrió a calcular el índice de Price,de acuerdo con la metodología empleada por Pérez Andrés, Estrada Lorenzo, Villar Álvarez y Rebollo Rodríguez (2007), es decir, a partir del porcentaje de citas con menos de cinco años de antigüedad. Como se observa en el cuadro 12, de los diez años analizados, 1999 es en el que se utilizó la literatura con más actualidad (35.79%), en tanto que 2007 es el que tiene menos literatura actualizada (15.84%). Se observa que a partir de 1999 se ha producido un descenso en la actualidad de los documentos consultados por los investigadores. Asimismo, en 1999, 2006 y 2007, ningún autor refirió en sus textos alguna fuente publicada en el mismo año. Como muestra el cuadro 12, en los diez años que se analizaron de la revista sólo se localizaron 23 citas a documentos publicados en el mismo año en que fueron citados. De esta forma, del total de 6 559 citas analizadas, se contabilizaron 1 753 citas con menos de cinco años de antigüedad, 26.73% del total de las citas.
3
El índice de Price es un indicador que mide la actualidad de las citas en un conjunto de documentos o en una disciplina, haciendo énfasis en aquellos que tienen una antigüedad menor a cinco años, respecto del total de las referencias.
Como se aprecia en el cuadro 13, el índice de Price varía significativamente en cada uno de los géneros documentales. La mayor actualidad se concentra en los artículos de prensa (84.61%), en tanto que los libros, el género que mostró mayor uso por parte de los investigadores, se colocan como los menos actualizados (20.10%).
Autores más citados
En el recuento de las citas a los autores se omitieron todas las autocitas que se localizaron en la base de datos debido a que varios autores se autocitaban n cantidad de veces, evitándose así que dos o tres de ellos encabezaran la lista de los más citados. Más aún, hubo casos en que las repetidas citas a un autor eran en realidad autocitas provenientes de un solo artículo.
Después de haber eliminado las autocitas se obtuvo una lista de 4 293 autores (cuadro 14). De ellos, 21 fueron citados en 15 o más ocasiones durante el periodo, entre los que destacan seis investigadores del cedua, y una autora del Centro de Estudios Sociológicos (CES) de El Colegio de México, quien encabeza la lista. Además de que sus trabajos despiertan el interés de otros autores, la frecuente inclusión de dicha autora puede deberse a que algunos de sus documentos han sido escritos en coautoría con investigadores del propio CEDUA.
En este rubro también se identificaron 4 272 autores con 14 o menos citas en la revista, con un total de 7 194 citas de autor en el periodo estudiado.
Núcleos de Bradford
Para elaborar los núcleos de Bradfordse consideraron las 2 143 refe rencias procedentes de 637 títulos de revistas. El núcleo principal lo forman 22 revistas, entre las que se encuentran ocho mexicanas. Las 22 revistas suponen 3.43% de las revistas fuente y agrupan 718 referencias. Por su parte, con un número similar de referencias (716 y 719 respectivamente), el núcleo 2 está conformado por 100 títulos de revistas, en tanto que el núcleo 3 por 515. El cuadro 15 representa la distribución de las referencias en estas tres zonas.
4
Los núcleos de Bradford (Ley de Bradford) representan un indicador de la dispersión de la información científica; su formulación muestra que si las revistas en un área temática se dividen en terciles, entonces el número de revista en cada grupo será proporcional a 1:n:n², y donde el núcleo principal representa el conjunto de revistas de mayor pertinencia para un área del conocimiento (Sanz-Valero et al., 2010).
Futuros estudios
El estudio realizado nos demuestra que con base en esta metodología se pueden obtener resultados objetivos que nos permitan tomar decisiones en el área de desarrollo de colecciones de la Biblioteca con la finalidad de optimizar los recursos. Un estudio posterior nos brindaría, por ejemplo, la posibilidad de obtener patrones en el consumo de información de colecciones específicas, tal es el caso de las publicaciones periódicas o de los libros. Como lo demuestran los estudios que ya se han llevado a cabo en muchas bibliotecas, aplicar esta metodología a grupos de investigadores de un área determinada suele ser de gran utilidad para conocer con más precisión sus hábitos en el uso de la información. En nuestro caso, podríamos elegir entre los demógrafos, los urbanistas o los especialistas en medio ambiente.
Conclusiones
Un estudio de esta naturaleza no es suficiente para reorientar por completo las políticas de desarrollo de colecciones de una biblioteca debido a que sólo hemos analizado uno de los muchos títulos de las publicaciones que existen en esta área. A pesar de lo anterior, los re sultados pueden ser útiles para confirmar o reconsiderar algunas de las políticas establecidas por la Biblioteca.
La Biblioteca Daniel Cosío Villegas invierte cada año cientos de miles de pesos de su presupuesto de adquisiciones en suscripciones a revistas electrónicas y bases de datos cuya consulta no se refleja en este estudio. De acuerdo con los datos obtenidos, es muy pobre el uso que los investigadores están haciendo de los recursos electrónicos. Sin embargo, ellos frecuentemente demandan dichos recursos de manera personal. El problema es que no lo reflejan en sus textos; la mayoría cita sus fuentes como si se tratara de documentos impresos, a pesar de que en muchas ocasiones las obtuvieron de un medio electrónico. Por tanto, se deberá diseñar otra herramienta para medir el efecto de las nuevas tecnologías en su investigación.
Aunque un estudio más amplio podría confirmar con mayor exactitud los datos que aquí hemos obtenido, es evidente que la mayoría de los investigadores de estas áreas prefiere consultar los documentos publicados en español e inglés, y con menor frecuencia, aunque no por ello menos relevante, recurren a publicaciones editadas en francés y portugués. Por tal motivo la política de desarrollo de colecciones debe orientarse hacia esos idiomas, evitando en la medida de lo posible la incorporación de títulos en otras lenguas, cuyo contenido muy probablemente no será suficientemente aprovechado.
La accesibilidad a los documentos tiene especial relevancia para los investigadores. Se observó que en gran medida la poca o nula consulta a materiales de países como los latinoamericanos se debe a deficiencias en los procesos de comercialización y distribución de las publicaciones. La Biblioteca Daniel Cosío Villegas debe reforzar los convenios de canje y donación que mantiene con bibliotecas de países que tienen poca representatividad en este tipo de estudios, ya que muchas veces es sólo mediante dichos convenios que se puede acceder a sus publicaciones.
Por la naturaleza de su trabajo académico, los investigadores, en especial los demógrafos, hacen un uso recurrente de fuentes estadísticas y censales editadas por los organismos encargados de realizar dichos estudios en los diferentes países. En el caso de México, destaca la consulta a las publicaciones del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y del Consejo Nacional de Población (Conapo). La Biblioteca Daniel Cosío Villegas es una unidad depositaria de las publicaciones del INEGI, por lo que es necesario mantener el cuidado necesario para que éstas ingresen sin contratiempos al acervo, se procure su actualización permanente y se hagan las reclamaciones necesarias cuando los materiales no hayan sido suministrados por el propio Instituto. Se sugiere llevar a cabo las mismas acciones con las publicaciones del Conapo.
Appendices
Lista de las revistas citadas en EDU en el periodo 1998-2007
Access
Acta Cardiologica
Acta Obstetrica et Gynecologica Scandinavica
Acta Paediatrica Supplementum
Acta Sociológica
Acta Tropica
Administration and Society
Administrative Science Quarterly
Advanced Applied Probabilities
African Journal of Reproductive Health
Ageing and Society
Aggression and Violent Behavior
AIDS
AIDS and Behavior
AIDS Care
Alpanchis
Alteridades
Alternativas para el Desarrollo
Ambiente y Desarrollo
Ambiente: Ética y Estética para el Ambiente Construido
América Indígena
American Anthropologist
American Behavioral Scientist
American Economic Review
American Journal of Agricultural Economics
American Journal of Economics and Sociology
American Journal of Nursing
American Journal of Obstetrics and Gynaecology
American Journal of Occupational Theraphy
American Journal of Physical Anthropology
American Journal of Political Science
American Journal of Public Health
American Journal of Sociology
American Journal of Tropical Medicine and Hygiene
American Political Science Review
American Psychologist
American Sociological Review
American University Law Review
Annales de la Societé Belge de Médecine Tropicale
Análisis Económico
Annales Chirurgiae et Gynaecologiae Supplementum
Annales de Demographie Historique
Annales Pharmaceutiques Françaises
Annals of Epidemiology
Annals of Mathematical Statistics
Annals of Operations Research
Annals of Regional Science
Annals of Statistics
Annals of the American Academy of Political and Social Science
Annals of the Association of American Geographers
Annals of the New York Academy of Sciences
Annals of Tropical Medicine and Parasitology
Annual Review of Anthropology
Annual Review of Ecological Systems
Annual Review of Energy and Environment
Annual Review of Sociology
Anthropological Quarterly
Anuario de Estudios Centroamericanos
Anuario de Estudios Urbanos
Applied Economics
Archives of Gynaecology and Obstetrics
Archivos Latinoamericanos de Nutrición
Argumentos
Atención Primaria
Bell Journal of Economics
Biometrics
Biometrika
BJOG: an International Journal of Obstetrics and Gynaecology
Boletín de Estadística
Boletín de Información Estadística, Recursos y Servicios
Boletín de la Asociación Demográfica Histórica
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana
Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana
Boletín del Instituto de Geografía
Boletín Demográfico
Boletin Editorial de El Colegio de México
Boletín Informático
Boletín Médico del Hospital Infantil de México
Bosques, Árboles y Comunidades Rurales
Brazilian Journal of Population Studies
British Journal of Mathematical and Statistical Psychology
British Journal of Obstetrics and Gynaecology
British Journal of Sociology
British Medical Bulletin
British Medical Journal
Bulletin of Latin America Research
Bulletin of the World Health Organization
Cadernos da FEA
Cahiers de Géographie du Québec
Cahiers de l’ORSTOM
Cahiers des Amériques Latines
Cahiers des Sciences
Cahiers d’Études Africaines
Cahiers Québécois de Démographie
Cahiers Sciences Humaines
Cairo Paper in Social Sciences
Calidad Ambiental
Cambridge Journal of Economics
Canadian Geographer
Canadian Journal of Public Health
Canadian Public Administration
Canadian Review of Sociology and Anthropology
Canadian Studies in Population
Carta sobre Población
Central African Journal of Medicine
Challenge
Ciencia
Cities
Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales
Ciudades
Comercio Exterior
Comparative Education Review
Comparative Political Studies
Comunic, Saúde, Educ
Conciencia Latinoamericana
Con-Ciencia Política
Congressional Quarterly Weekly Report
Conscience
Contraception
Contribuciones
Convergencia
Corett Informa
Coyuntura: Análisis y Debate de la Revolución Democrática
Cuadernos Agrarios
Cuadernos Americanos
Cuadernos de Antropología
Cuadernos de Economía
Cuadernos de Saúde Pública
Cuadernos del Consumidor
Cuadernos Médicos Sociales
Culture and Society
Culture, Health and Sexuality
Culture, Medicine and Psychiatry
Current Anthropology
Current Opinion in Pulmonar Medicine
Dados
Daedalus
Debate Feminista
Debates: Revista de la Ciudad de México
Demografía y Economía
Demographic Research
Demographie
Demography
Demos: Carta Demográfica sobre México
Desarrollo Económico
Desarrollo y Sociedad
Desastres y Sociedad
Development and Change
Development and Culture Change
Development in Practice
Diabetic Medicine: a Journal of the British Diabetic Association
Disasters
Discover
Divulgação em Saúde para Debate
Documentación Administrativa
East African Medical Journal
Eastern Mediterranean Health Journal
East-West Center Working Paper
Econometrica
Economía Abierta
Economia Brasileira em Perspectiva
Economía Colombiana
Economía Informa
Economía Mexicana
Economía, Sociedad y Territorio
Economia: Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association
Economía: Teoría y Práctica
Economic Development and Cultural Change
Economic Development Review
Economic Geography
Economic Journal
Economic Letters
Economic Record
Economica
Economics on Education Review
Economie Rurale
Educación, Productivdad y Empleo
Ekistics
El Cotidiano
El Jarocho Verde
El Mercado de Valores
El Salvador en Construcción
El Trimestre Económico
Electoral Studies
Emerging Infectious Diseases
Employment and Society
Environment
Environment and Behavior
Environment and Planning
Environment and Planning A
Environment and Planning B
Environment and Planning D
Environment and Urbanization
Epidemiology
Espace, Populations, Sociétés
Espaço e Tempo: Revista de Geografia da USP
Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad
Esprit
Estadística
Estadística y Economía
Este País
Estudios
Estudios Agrarios
Estudios de Trabajo
Estudios Demográficos y Urbanos
Estudios Económicos
Estudios Jaliscienses
Estudios Latinoamericanos
Estudios Migratorios
Estudios Migratorios Latinoamericanos
Estudios Sociales
Estudios Sociales Centroamericanos
Estudios Sociológicos
Estudios Territoriales
Estudos Económicos
Etcétera
Ethiopian Medical Journal
Ethnic Racial Studies
Ethnology
Etudes Foncières
Eure: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales
European Journal of Obstetrics, Gynecology and Reproductive Biology
European Journal of Population
European Journal of Public Health
European Review of Latin American and Caribbean Studies
European Sociological Review
Expansión
Family Process
Federalismo y Desarrollo
Feminist Economics
Feminist Studies
Foreign Affairs
Foro Internacional
Fresenius Environmental Bulletin
Frontera Norte
Futures
Gaceta
Gaceta de Economía
Gaceta Ecológica de México
Gaceta Médica de México
Gaceta UNAM
Gender and Society
Género y Sociedad
Genus
Geoforum
Geografiska Annaler
Geographica Polonica
Geographical Analysis
Geographical Journal
Geographical Review
GeoJournal
Gerontologist
Gestión Pública
Gestión y Estrategia
Gestión y Política Pública
Ginecología y Obstetricia de México
GIRE: Boletín Trimestral sobre Reproducción Elegida
Globalización e Integración Económica Mundial
Habitat Debate
Habitat International
Health and Human Rights
Health Care Women International
Health Place
Health Policy
Health Policy and Planning
Health Reports
Health Services Management Research
Health Transition Review
Historia Mexicana
Historia, Antropología y Fuentes Orales
Historical Methods
Housing Policy Debate
Human Biology
Identities
Indian Journal of Pediatrics
Información Comercial Española
Informe Trimestral de Coyuntura
Ingeniería Hidráulica en México
International Family Planning Perspectives
International Interactions
International Journal of Anthropology
International Journal of Comparative Sociology
International Journal of Epidemiology
International Journal of Forecasting
International Journal of Geographical Information Systems
International Journal of Gynaecology and Obstetrics
International Journal of Health Services
International Journal of Tuberculosis and Lung Diseases
International Journal of Urban and Regional Research
International Labour Review
International Migration Review
International Planning Studies
International Regional Science Review
International Review of Victimology
International Social Science Journal
International Sociology
Investigación Económica
Italian Economic Paper
Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
JAMA
Jornal da Redesaúde
Jounal de Gynecologie, Obstetrique et Biologie de la Reproduction
Journal of American History
Journal of American Planning Association
Journal of Applied Econometrics
Journal of Biological Science
Journal of Biosocial Science
Journal of Church and State
Journal of Community Health
Journal of Comparative Family Studies
Journal of Democracy
Journal of Developing Areas
Journal of Development Economics
Journal of Development Studies
Journal of Econometrics
Journal of Economic Dynamic and Control
Journal of Economic Literature
Journal of Economic Perspectives
Journal of Economic Psychology
Journal of Economic Theory
Journal of Environmental Economics and Management
Journal of Environmental Management
Journal of Environmental Psychology
Journal of Epidemiological Community Health
Journal of Family
Journal of Family and Marriage
Journal of Family History
Journal of Family Issues
Journal of Gerontology
Journal of Gynaecology and Obstetrics
Journal of Health and Social Behavior
Journal of Health Human Services Administration
Journal of Human Evolution
Journal of Human Hypertension
Journal of Human Resources
Journal of Hypertension
Journal of International Communication
Journal of Interdisciplinary History
Journal of Labor Economics
Journal of Marriage and Family
Journal of Mathematical Systems, Estimation and Control
Journal of Monetary Economics
Journal of Nutrition
Journal of Obstetrics and Gynaecology
Journal of Political Economy
Journal of Politics
Journal of Population Problems
Journal of Public Health
Journal of Quality in Clinical Practice
Journal of Regional Science
Journal of Sex Research
Journal of Social History
Journal of the American Institute of Planners
Journal of the American Medical Association
Journal of the American Planning Association
Journal of the American Statistical Association
Journal of the Institute of Actuaries
Journal of the Irrigation and Drainage Engineering
Journal of the Pakistan Medical Association
Journal of the Royal Statistical Society
Journal of Transport Economics and Policy
Journal of Transportation and Statistics
Journal of Transportation Engineering
Journal of Tropical Medicine and Hygiene
Journal of Tropical Pediatrics
Journal of Urban Affairs
Journal of Urban Economics
Journal of Urban Health
La Era Urbana
La Inmigración en España
La Revue du Practicien
La Ventana
Labour Force Annual Averages
Land Economics
Landscape and Planning
Langage et Société
L’Architecture Aujourd’hui
Latin American Perspectives
Latin American Research Review
Le Monde Diplomatique
Les Annales de la Recherche Urbaine
Les Cahiers de l’Analyse
L’Espace Geographique
L’Homme
L’Ordinaire Latinoaméricain
Los Angeles Times
Marriage and Family Review
Mathematical Biosciences
Mathematical Population Studies
Medio Ambiente y Urbanización
Memoria
Mexican Studies/Estudios Mexicanos
Migración y Desarrollo
Migraciones Internacionales
Milbank Memorial Fund Quarterly
Monthly Labor Review
Monthly Review
Morbidity and Mortality Weekly Report
Mujer y Trabajo
Mujeres y Política
Mundo Urbano
Nagoya Mathematical Journal
National Geographic Research
National Journal
New England Journal of Medicine
New Internationalist
New Left Review
New Scientist
New Stateman
Nexos
Notas de Población
Notas Censales
Notas sobre la Economía y el Desarrollo
Noticias de la Unión Europea
Novos Estudos
Nueva Antropología
Nueva Sociedad
Obstetrics and Gynecology
Oikos
Ojarasca
Oxford Economic Papers
Oxford Review of Economics Policy
Paediatric and Perinatal Epidemiology
Página
Papeles de Población
Papers in Regional Science
Papers of Proceedings of the Regional Science Association
Papers on Social Representation
Parasitology
Pasos
Pensamiento Iberoamericano
People and the Planet
Perfiles Latinoamericanos
Perspectiva Geográfica
Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar
Perspectives on Sexual and Reproductive Health
Philosophical Transaction of the Royal Society of London
Planeación y Desarrollo
Población y Desarrollo
Política y Gobierno
Political Geography
Political Geography Quarterly
Political Power and Social Theory
Politics and Society
Population
Population and Development Review
Population and Environment
Population Bulletin
Population Bulletin of the United Nations
Population et Sociétés
Population Index
Population Reports
Population Research and Policy Review
Population Studies
Population Studies in Archeology: a Symposium American Antiquity
Population Trends and Public Policy
Praxis International
Previdencia em Dados
Problemas del Desarrollo
Problemes d’Amèrique Latine
Proceso
Professional Geographer
Progress in Geography
Progress in Planning
Propuesta
Psychological Bulletin
Psychology and Health
Psychology Review
Public Administration Review
Public Finance Quarterly
Public Health
Quality Assurance in Health Care
Quarterly Journal of Economics
Race, Gender and Class
Recent Research Results
Recursos y Servicios: Boletín de Información Estadística
Reflexiones
Región y Sociedad
Regional and Urban Economics
Regional Science and Urban Economics
Regional Studies
Renglones
Repon on the Americas
Reproductive Health Matters
Research in Community Sociology
Review of Development Economics
Review of Economic and Statistics
Review of Economic Studies
Review of Economics and Statistics
Review of Income and Wealth
Review of International Economics
Revista A
Revista Argentina de Antropología Biológica
Revista Brasileira de Estudos de População
Revista Ciencias
Revista Conamed
Revista de Administración Pública
Revista de Ciencias Sociales
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Revista de Derecho Constitucional Español
Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente
Revista de Economía Crítica
Revista de Historia
Revista de Información y Análisis
Revista de la CEPAL
Revista de la Ciudad de México
Revista de Saúde Publica
Revista do Departamento de Geografía
Revista do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional
Revista Encuentro
Revista Española de Investigaciones Sociológicas
Revista Española de Salud Pública
Revista Foro
Revista Geográfica
Revista Iberoamericana de Comunicación
Revista Interamericana de Planificación
Revista Interamericana de Sociología
Revista Internacional del Trabajo
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
Revista Médica de Chile
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Revista Mexicana de Sociología
Revista Realidad Económica
Revista Temas de Población
Revue d’Epidemiology et de Santé Publique
Revue Française de Science Politique
Revue Française des Affaires Sociales
Revue Internationale de Sciences Sociales
Revue Internationalle de Science Administrative
Revue Tiers Monde
Rural Sociology
Saber Ver
Salud Pública de México
Santé
São Paulo em Perspectiva
São Paulo no Limiar do Século XXI
Scandinavian Journal of Economics
Scandinavian Journal of Social Medicine
Scandinavian Journal of Statistics
Science
Sciences Sociales et Santé
Scientific American
Scottish Journal of Political Economy
Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales
Semarnap Quincenal
Shapira Reviews
Signs
Sistema
Skandinavisk Aktuarietidskrift
Social Biology
Social Forces
Social Indicators Research
Social Problems
Social Science and Medicine
Social Science History
Social Science Journal
Social Science Quarterly
Social Science Research
Social Security Bulletin
Socialist Register
Society
Sociología del Trabajo
Sociologia Ruralis
Sociológica
Sociological Methodology
Sociological Methods and Research
Sociological Review
Sociology
Sociology of Health and Illness
South African Medical Journal
Soziale Welt
Statistical Bulletin, Metropolitan Life Insurance Company
Stochastic Processes Applications
Studies in Family Planning
Supplement of the World Bank Economic Review
Techniques d’Enquête
Territorios: Revista de Estudios Urbanos y Regionales
Textos NEPO
The Actuary
The Economics
The Economist
The Lancet
The New York Times
Theoretical Population Biology
Third World Planning Review
Third World Quarterly
Tijdscjrift voor Economische en Sociale Geografie
Time
Topodrilo
Town Planning Review
Trabajo
Transactions
Transactions of the Actuarial Society of America
Transactions of the Institute of British Geographers
Transactions of the Manchester Statistical Society
Transport Reviews
Transportation
Transportation Research
Transportation Research A
Transportation Research Circular
Transportation Research Record
Trayectorias
Trimestre Económico
Tropical Doctor
Tropical Medicine and International Health
Urban Affairs Review
Urban Ecology
Urban Geography
Urban Studies
USA Today
Vetas
Violence against Women
Vivienda
Voices of Mexico
Water Resources Research
West African Journal of Medicine
West Indian Medical Journal
Wold Health Forum
Women and Work
Work and Occupations
Work, Employment and Society
World Health Forum
World Health Statistics Quarterly
World Politics
Resumen:
Introducción
Estudios Demográficos y Urbanos
Objetivos del estudio
Revisión de la literatura
Análisis de citas y desarrollo de colecciones
Estudios basados en los títulos consultados por profesores e investigadores
Material y método
Material de estudio
Recopilación de datos
Indicadores
La información a analizar
Medición de la colaboración
Resultados
Tipo de documentos
País de publicación
Revistas más citadas
Libros más citados
Idioma
Actualidad de los trabajos
Autores más citados
Núcleos de Bradford
Futuros estudios
Conclusiones
Appendices