Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 23 Núm. 2 (2008): 68, mayo-agosto
Artículos de investigación

El uso de las transferencias privadas inter-vivos por los hogares: el caso de México

David Mayer Foulkes
image/svg+xml Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Economía
Mai Lihn Le Thi
image/svg+xml Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Economía

Publicado 2008-05-01

Palabras clave

  • transferencias,
  • educación,
  • salud,
  • propensión marginal al consumo,
  • capital humano

Cómo citar

Mayer Foulkes, D., & Le Thi, M. L. (2008). El uso de las transferencias privadas inter-vivos por los hogares: el caso de México. Estudios Demográficos Y Urbanos, 23(2), 233–269. https://doi.org/10.24201/edu.v23i2.1311
Métricas
Vistas/Descargas
  • Resumen
    633
  • PDF (español)
    350
  • En línea (español)
    379

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Son escasos los estudios sobre el destino de las transferencias privadas inter-vivos. En este artículo se compara la propensión marginal a consumir en diferentes rubros de gastos (incluyendo educación y salud) de los hogares que reciben transferencias privadas, con la de los hogares que no las reciben. La información proviene de la encuesta Ennvih 2002. Se concluye que el gasto marginal en alimentación, salud y educación de los niños es mayor en los hogares que reciben algún tipo de transferencia que en los que no la reciben. Dicho patrón de consumo se debe principalmente a sus características específicas, y no a las transferencias mismas.