Las plantas de selección de basura de México, Distrito Federal : escenografía de la modernidad
DOI:
https://doi.org/10.24201/edu.v13i1.1010Palabras clave:
medio ambiente, gestión urbana, Ciudad de MéxicoResumen
La apertura en 1984 de una agencia del Departamento del Distrito Federal que concentraba las competencias relacionadas con la gestión de los residuos sólidos –la Dirección Generalde Servicios Urbanos–, constituyó un intento de modernización del sistema de tratamiento y disposición final en el Distrito Federal. Se cerraron todos los tiraderos a cielo abierto existentes, excepto el de Santa Catarina, y se construyeron tres plantas de selección y aprovechamiento de residuos sólidos. Se pretendía de esta forma controlar las graves consecuencias ambientales de aquellos sitios, así como mejorar las condiciones de vida de los miles de pepenadores que habitaban y trabajaban en los mismos, mediante su incorporación como mano de obra a las nuevas plantas. Además se construyó un relleno sanitario y se saneó el único tiradero que había sobrevivido a la ola de cierres.
Después de grandes esfuerzos administrativos y, sobre todo, de una enorme inversión tecnológica y económica, la perseguida modernización ha quedado ahogada bajo la maraña de factores de tipo político y social que se desarrollaron en la etapa anterior de gestión de la basura en la ciudad (la que privilegiaba el modelo de los tiraderos a cielo abierto), imponiéndose los intereses de determinados actores a los intereses de tipo social que conlleva cualquier servicio supuestamente público.Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen588
-
PDF3748
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Estudios Demográficos y Urbanos
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional