Las organizaciones comunitarias del agua en el estado de Veracruz. Análisis a la luz de la experiencia latinoamericana

Autores/as

  • Judith Domínguez Serrano El Colegio de México
  • Erandi Amor Castillo Pérez EL COLEGIO DE MEXICO

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1756

Palabras clave:

organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento, asociatividad, acceso al agua, zonas rurales, zonas periurbanas

Resumen

México comparte con la región latinoamericana la experiencia de más de cincuenta años de gestión comunitaria del agua; sin embargo, si bien existen organizaciones constituidas para el autoabastecimiento del líquido en zonas rurales y periurbanas, éstas no han experimentado el fortalecimiento que se observa en otros países. En este artículo se presenta un análisis realizado en Veracruz, la entidad con mayor número de localidades rurales en el país, y una de las que mayor rezago tiene en la cobertura de agua potable, drenaje y alcantarillado.

En el ámbito latinoamericano, las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento (OCSAS) han desplegado diversas estrategias para su fortalecimiento; entre ellas figura la asociatividad como punto clave para la sostenibilidad de los sistemas hídricos en el área rural, que no se observa en México pues no existen ahí las condiciones institucionales para fortalecer este tipo de organización social, que permitiría dar cumplimiento al derecho humano al agua en las zonas rurales donde el Estado no llega.

Biografía del autor/a

Judith Domínguez Serrano, El Colegio de México

Judith Domínguez Serrano es doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Es profesora investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, A.C., donde también funge como coordinadora del doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II. Sus líneas de investigación son: política y derecho de aguas, derecho humano al agua y saneamiento, y gobernanza ambiental. Ha publicado los libros Derecho humano al agua y saneamiento (en coautoría con Joaquín Flores), 2016; El monitoreo social del agua y saneamiento para garantizar el derecho humano al agua (en coautoría con Diana Martínez, Anabel Palacios y Alejandra Peña), 2013; Hacia un posicionamiento de gobernanza del agua en México, 2012; La calidad del agua en México y España. Tratamiento jurídico y financiero (codirigido con Antonio Embid), 2011; y La prevención y control integrados de la contaminación, 2003.

Erandi Amor Castillo Pérez, EL COLEGIO DE MEXICO

Erandi Amor Castillo Pérez es estudiante del doctorado en el Programa de Estudios Urbanos y Ambientales en El Colegio de México, A.C. (2017-2021), es maestra en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte, y licenciada en Sociología por la Universidad Veracruzana. Su trabajo de investigación se centra en la gobernanza del agua en zonas metropolitanas y periferias urbanas. Su experiencia profesional en el ámbito de la consultoría versa sobre la regulación de los servicios de agua potable y saneamiento; diagnósticos y evaluación de los programas federalizados en agua potable y saneamiento; y métodos de evaluación y seguimiento de la política pública del agua.

Citas

Aguilar, A. (2011). Gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento: su posible aplicación en México. México: CEPAL.

Barlow, M. (2007). Blue covenant: The global water crisis and the coming battle for the right to water. Toronto: McClelland & Stewart.

Bernal, A., Rivas, L. y Peña, P. (2014). Propuesta de un modelo de cogestión para los pequeños abastos comunitarios de agua en Colombia. Perfiles Latinoamericanos, 22(43), 159-184. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532014000100007&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.18504/pl2243-159-2014

CAEV. (2003). Inventario de sistemas (formato en Excel). Xalapa, Ver.: Comisión del Agua del Estado de Veracruz.

CAEV. (2016). Entrevista realizada a un funcionario de la Unidad de Planeación de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz / Entrevistador: Judith Domínguez. Xalapa, Veracruz, 19 de agosto.

CAEV. (2016a). Inventario de oficinas operadoras. Sistemas urbanos y sistemas rurales. Xalapa, Ver.: Comisión del Agua del Estado de Veracruz, Subdirección de Operación y Mantenimiento.

CAEV. (2016b). Comisión del Agua del Estado de Veracruz 2011-2016. Xalapa, Ver.: CAEV.

Campos, M. (1994). Cólera en Veracruz (tesis para obtener el título de médico cirujano). Universidad Veracruzana.

Cárdenas, J. E. (2009). Dilemas de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.conectas.org/arquivos-site/Cardenas%20Dilemas%20de%20lo%20Colectivo%20Cap_1.pdf

Carrasco, P. y Luna, R. (2014). Fortaleciendo capacidades para un mejor acceso al agua potable y al saneamiento (Informe final). Quito, Ecuador: Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades para OCSAS. Recuperado de http://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2014/06/Libro%20Fortaleciendo%20Capacidades%2011-04-2014.pdf

Casas, Cervantes, A. F. (2015). La gestión comunitaria del agua y su relación con las políticas públicas municipales. El caso del manantial de Patamburapio en el estado de Michoacán, 2009-2014. Intersticios Sociales, 10. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n10/n10a6.pdf DOI: https://doi.org/10.55555/IS.10.87

Castillo Pérez, E. (2012). Elementos para la vinculación de las organizaciones de la sociedad civil: hacia una gobernanza del agua en la Zona Metropolitana de Xalapa, Veracruz (tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte Tijuana, B.C.). Recuperado de http://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/03/TESIS-Castillo-P%C3%A9rez-Erandi-Amor.pdf

Castro, J. E. (2006). La lucha por la democratización de la gestión del agua y sus servicios [sección Aqua, vita et cultura]. Legatus. Recuperado de http://www.legatus.es/pdf/esp/agua/joseesteban.pdf

Cenagrap. (2011). Yakukamay, alianza público-comunitaria: un modelo de gestión del agua. La experiencia desde el Cenagrap. Ecuador: Centro de Apoyo a la Gestión Rural del Agua Potable. Recuperado de https://issuu.com/protosngo/docs/yakukamay_sistematizacion_cenagrap_

CLOCSAS. (2012). La asociatividad como estrategia en la gestión comunitaria del agua en Latinoamérica. Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B4IheHgOxmYuSG93VkF3ZFFNODQ/view?pli=1

Conagua. (2009). Situación del Subsector de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México: Semarnat, Comisión Nacional del Agua. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/108993/DSAPAS_2009.pdf

Conagua. (2011). Situación del Subsector de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México: Semarnat, Comisión Nacional del Agua. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/108995/DSAPAS_2011.pdf

Conagua. (2012). Situación del Subsector de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México: Semarnat, Comisión Nacional del Agua. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/108996/DSAPAS_2012.pdf

Conagua. (2012a). Sistema de Información Nacional del Agua. México: Semarnat, Comisión Nacional del Agua.

Conagua. (2012b). Memoria documental del Programa Agua Limpia S047 2007-2012. México: Semarnat, Comisión Nacional del Agua.

Conagua (2013). Situación del Subsector de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México: Semarnat, Comisión Nacional del Agua. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/108997/DSAPAS_2013.pdf

Conagua. (2014). Situación del Subsector de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México: Semarnat, Comisión Nacional del Agua. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2015/09/situacion-del-subsector-agua-potable-drenaje-y-saneamiento-2014.pdf

Conagua. (2015). Situación del Subsector de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México: Semarnat, Comisión Nacional del Agua. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/108998/DSAPAS_2015.pdf

Conapo. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio, 2010. México: Consejo Nacional de Población. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio

Córdova, R., Núñez, C. y Skerritt, D. (2007). Introducción: Nuevos escenarios de la migración en México. Veracruz como parte de los flujos migratorios a Estados Unidos. En R. C. Núñez y D. Skerritt (comps.), In God we trust. Del campo mexicano al sueño americano (pp. 9-33). México, Conacyt / Universidad Veracruzana.

Díaz Santos, M. G. (2014). Relaciones de poder en la gestión comunitaria del agua: el territorio y lo social como fuerzas (tesis de maestría). Flacso, México.

Domínguez Serrano, J. (2010). El acceso al agua y saneamiento: un problema de capacidad institucional local. Análisis en el estado de Veracruz. Gestión y Política Pública, 29(2), 311-350. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v19n2/v19n2a4.pdf

Dupuits, E. (2014). Asociatividad y gestión comunitaria del agua en América Latina. Una construcción desde la CLOCSAS. Trabajo presentado en el Foro de los Recursos Hídricos. Recuperado de http://www.camaren.org/files/2014/08/asociatividad.pdf

Escobar, C. (2015). Las asambleas comunitarias en Tlaxcala como eje de la gestión del agua: una experiencia de gobernanza colaborativa (tesis de doctorado). Flacso, México.

Fenapru. (2017). Aprobación del proyecto de Ley de Servicio Sanitario Rural. Por primera vez en Chile se trabaja en una ley con participación ciudadana [nota publicada el 16 de enero en el sitio oficial de Fenapru]. Santiago, Chile: Federación Nacional de Agua Potable Rural. Recuperado de http://fenapruchile.cl/2017/01/16/aprobacion-del-proyecto-de-ley-de-servicio-sanitario-rural-por-primera-vez-en-chile-se-trabaja-en-una-ley-con-participacion-ciudadana.html

Fondo para el Logro de los ODM. (2013). Lineamientos para la conformación de servicios mancomunados de agua potable y saneamiento en el Ecuador. Quito, Ecuador: Ministerio de Desarrollo Humano y Vivienda, Fondo para el Logro de los ODM.

Galindo Escamilla, E. y Palerm, J. (2007). Pequeños sistemas de agua potable: entre la autogestión y el manejo municipal en el estado de Hidalgo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 4(2), 127-145. Recuperado de http://www.colpos.mx/asyd/volumen4/numero2/asd-08-008.pdf

Galindo Escamilla, E. y Palerm, J. (2009). Las otras instituciones y el manejo eficiente del agua potable a pequeña escala: el Valle Tlazintla-Pozuelos, un caso de autogestión. Trabajo presentado en el XXXIV Simposio de Historia y Antropología, edición internacional “Tierra y agua: protagonistas de la historia”, Hermosillo, Sonora, 23 a 27 de febrero.

González Méndez, M. G. (2013). El proceso de descentralización en la gestión del agua, a través de la eficiencia económica de los organismos operadores: estudio de caso en la zona centro del estado de Veracruz (tesis de maestría). Universidad Veracruzana.

González, A., Chávez, L. y Silva, E. (2011). III Foro de Manejo Comunitario del Agua, del 8 al 10 de junio de 2011 (memoria). Grupo de Estudios Ambientales / Fundación Gonzalo Río Arronte, Chilpancingo, Guerrero. Recuperado de http://www.geaac.org/images/stories/DM_memoriaIIIforoAgua_010212.pdf

Guaillas Medina, S. (2013). La gestión comunitaria del agua mediante la alianza público-comunitaria. Trabajo presentado en el Foro de los Recursos Hídricos. Recuperado de http://www.camaren.org/files/2013/04/articulo3.pdf

Guerrero-de León, A., Gerritsen, P. R. W., Martínez-Rivera, L. M., Salcido-Ruiz, S., Meza-Rodríguez, D. y Bustos-Santana, H. (2010). Gobernanza y participación social en la gestión del agua en la microcuenca El Cangrejo, en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México. Economía, Sociedad y Territorio, 10(33), 541-567. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212010000200009&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22136/est002010147

Gutiérrez Villalpando, V., Nazar-Beutelspacher, A., Zapata-Martelo, E., Contreras-Utrera, J. y Salvatierra-Izaba, B. (2013). Mujeres y organización social en la gestión del agua para consumo humano y uso doméstico en Berriozábal, Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 11(2), 100-113. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v11n2/v11n2a7.pdf DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v11i2.225

Hernández, J. A. (2016). Prossapys fases I, II, III y IV. Trabajo presentado en la mesa de trabajo Financiamiento de los sistemas de agua potable y saneamiento rural. Banco Interamericano de Desarrollo. Ciudad de México, 8 de abril.

INEGI. (1990). XI Censo General y de Población y Vivienda. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1990/default.html

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/default.html

INEGI. (2011). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegaciones. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/censosgobierno/municipal/cngmd/2011/

INEGI. (2013). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegaciones. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/censosgobierno/municipal/cngmd/2013/

Jackman, R. W. y Miller, R. A. (1998). Social capital and politics. Annual Reviews of Political Science, 40(3), 47-73. Recuperado de https://crcresearch.org/files-crcresearch/File/jackman_98.pdf DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.1.1.47

Jiménez, R. (2011). La gestión social del agua: el Programa K030 en el distrito de riego 061, Zamora, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8(3), 329-344. Recuperado de http://www.colpos.mx/asyd/volumen8/numero3/asd-11-002.pdf

Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, España: Pirámide.

Castro, J., y Lacabana, M. (2005). Agua y desarrollo en América Latina: por una democracia sustantiva en la gestión del agua y sus servicios. Cuadernos del CENDES, 22(59), 9-15 Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082005000200001

Ley 21 de Aguas del Estado de Veracruz-Llave. (2001). Ley número 21 de Aguas del Estado de Veracruz-Llave, Gaceta Oficial. Órgano del Estado de Veracruz-Llave, 29 de junio. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Veracruz/wo77106.pdf

Ley 21 de Aguas del Estado de Veracruz-Llave. Reglamento. (2002). Reglamento de la Ley número 21 de Aguas del Estado de Veracruz-Llave. Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, 28 de octubre. Recuperado de http://legismex.mty.itesm.mx/estados/ley-ver/VER-R-LeyAguas2010_06.pdf

Ley 72 de Agua y Saneamiento para el Estado de Veracruz-Llave. (1990). Decreto por el cual se expide la Ley Número 72 de Agua y Saneamiento para el Estado de Veracruz-Llave, Gaceta Oficial, 5 de junio.

Lockwood, H. (2002). Mecanismos de apoyo institucional para los sistemas rurales de agua potable y saneamiento manejados por las comunidades en América Latina. Environmental Health Project (EHP). Washington, DC. Recuperado de http://www.ehproject.org/PDF/Strategic_papers/EHP%20SR-6SPANISH.pdf

López, S., Martínez, T. y Palerm, J. (2013). Las comunidades en la administración de sistemas de agua potable: región de los Volcanes, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(1), 39-58. Recuperado de http://www.colpos.mx/asyd/volumen10/numero1/asd-12-013.pdf

Marín, R. (2016). Experiencias de dotación de agua en el ámbito rural en América Latina. Trabajo presentado en el Seminario El derecho humano al agua en el ámbito rural en Latinoamérica, El Colegio de México, A.C., Ciudad de México, 21 y 22 de enero.

Merino, L. (2008). Conservación comunitaria en la Cuenca Alta del Papaloapan, Sierra Norte de Oaxaca. Nueva Antropología, 21(68), 37-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362008000100003&lng=es&tlng=es

Merino Pérez, L. (2004). Conservación o deterioro. El impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los bosques de México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Instituto Nacional de Ecología / Consejo Civil para la Silvicultura Sostenible A.C.

Mestries, F. (2006). Entre la migración internacional y la diversificación de cultivos. Los pequeños productores de café en dos localidades de Veracruz. Sociológica, 21(60), 75-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3050/305024678004.pdf

Nicolas-Artero, C. (2016). Las organizaciones comunitarias de agua potable rural en América Latina: un ejemplo de economía substantiva. Polis, 15(45), 165-189. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000300009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682016000300009

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Cólera en México. Actualización. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/csr/don/2013_11_13/es/

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: FCE.

Ostrom, E. y Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 1(3), 155-233. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v65n1/v65n1a5.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/3541518

Palerm, J. (2002). Antología sobre pequeño riego. Sistemas de riego no convencionales (vol. 3). Colegio de Postgraduados. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262415060_Antologia_sobre_pequeno_riego_vol_III_Sistemas_de_riego_no_convencionales

Palerm, J. (2003). Memorias. del simposio El acceso al agua: un problema histórico y actual, en el marco del Congreso de Americanistas, Colegio de Postgraduados, Santiago de Chile, 14 al 18 de julio.

Palerm, J. y García Blanco, R. (2003). Memorias del simposio El acceso al agua: un problema histórico y actual, en el marco del Congreso de Americanistas, Colegio de Postgraduados, Santiago de Chile, 14 al 18 de julio.

Palma, R., Quesnel, A. y Delaunay, D. (2000). Una nueva dinámica de poblamiento rural en México: el caso del sur de Veracruz, 1970-1995. Apuntes sustantivos y metodológicos. En E. Léonard y E. Velázquez (eds.), El Sotavento veracruzano. Procesos sociales y dinámicas territoriales. México: IRD / CIESAS.

Paré, L. (2005). Monitoreo comunitario de la calidad y cantidad del agua en la microcuenca del Pixquiac. Cartel del Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México / Sendas A.C. / Global Water Watch.

Prats, J. O. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Instituciones y desarrollo. Instituciones y Desarrollo, 14-15, 239-269. Recuperado de https://www.ses.unam.mx/docencia/2007II/Lecturas/Mod3_Oriol.pdf

Programa Agua para Siempre, Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. (2017). Página oficial de Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. México. Recuperado de http://www.alternativas.org.mx/index.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe sobre desarrollo humano, sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Washington, DC: Communications Development Incorporated.

Red Agua Segura. (2016). VII Encuentro de las OCSAS Latinoamericanas (nota periodística). Portal Red Agua Segura. Disponible en http://www.gestoresdeaguasegura.org/portada/2016/11/02/vii-encuentro-de-las-ocsas-latinoamericanas/

Sandoval Moreno, A. (2011). Entre el manejo comunitario y gubernamental del agua en la ciénaga de Chapala, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8(3), 367-385. Recuperado de http://www.colpos.mx/asyd/volumen8/numero3/asd-11-005.pdf

Sandoval-Moreno, A. y Günther, M. G. (2013). La gestión comunitaria del agua en México y Ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra Ximhai, 9(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46128964012 DOI: https://doi.org/10.35197/rx.09.02.e.2013.12.as

Soares, D. (2007). Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena chamula en Chiapas: un análisis a través de la perspectiva de género, ambiente y desarrollo. Región y Sociedad, 19(38), 25-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v19n38/v19n38a2.pdf DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2007.38.a556

Torregrosa, A. y Kloster, K. (2006). Gestión, solidaridad y conflicto en torno al agua. El caso de Milpa Alta. En V. Vázquez, y D. Soares (coords.), Gestión y cultura del agua (tomo 2). México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua / Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas.

Villarroel, Novoa, C. (2012). Asociaciones comunitarias de agua potable rural en Chile: diagnóstico y desafíos. Santiago, Chile: Programa Chile Sustentable.

Zambrana, T. (2017). CLOCSAS: antecedentes, evolución y potencialidades. Madrid, España: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Zurbriggen, C. (2014). Políticas latinoamericanas en la gestión del agua: de la gobernanza neoliberal a una gobernanza pública. Agua y Territorio, 3, 89-99. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma/article/view/1427/1218 DOI: https://doi.org/10.17561/at.v1i3.1427

Publicado

2018-04-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Domínguez Serrano, J., & Castillo Pérez, E. A. (2018). Las organizaciones comunitarias del agua en el estado de Veracruz. Análisis a la luz de la experiencia latinoamericana. Estudios Demográficos Y Urbanos, 33(2), 469–503. https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1756
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3966
  • PDF
    1268
  • En línea
    2505

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica