El libramiento norponiente de San Luis Potosí: proceso de rururbanización, resistencia, intermediación y valorización de tierras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/edu.v37i2.2015

Palabras clave:

libramiento carretero, urbano-rural, periferias, conflicto socioterritorial, interfase

Resumen

Los procesos de urbanización de las periferias metropolitanas han sido tópicos de discusión recurrente en diversas disciplinas de las ciencias sociales. En este artículo ofrecemos un análisis etnográfico –estudio de caso– del conflicto que se detonó por la construcción del libramiento norponiente en la zona metropolitana de San Luis Potosí, entre los años 2012 y 2016, y que se prolonga hasta el presente. Los libramientos “engullen” pueblos y asentamientos rurales, y el ritmo con lo que esto sucede depende de las formas de resistencia y organización social presentes. Asimismo, las formas de cooptación e intermediarismo que emergen en el proceso, son fundamentales para entender la nueva clave de las disputas por la reconfiguración local del espacio rural.

Biografía del autor/a

Mauricio Genet Guzmán Chávez, El Colegio de San Luis, A.C.

Mauricio Genet Guzmán Chávez realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana y de maestría en Antropología Social en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Realizó el doctorado en Sociología Política en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, con la tesis: Lo más profundo es la piel. Sociedad cosmética en la era de la biodiversidad. Actualmente es investigador del Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis, A.C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Sus temas de investigación giran en torno a la relación cultura-naturaleza: ecoturismo en zonas indígenas, conflictos socioambientales, conservación en áreas naturales protegidas y uso de substancias psicoactivas en contextos ceremoniales. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4516-6568

Entre sus publicaciones se encuentran:

Guzmán, M., Tyrtania, L. y Garibay, C. (2018). Conocimiento, ambiente y poder. Perspectivas desde la ecología política. México: El Colegio de San Luis, A.C. / Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias / Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Guzmán, M. (2019). La naturaleza que nunca murió. Un ensayo de ecología política sobre la conservación de la biodiversidad en el trópico húmedo mexicano y la Amazonía brasileña. México: El Colegio de San Luis, A.C.

David Madrigal González, El Colegio de San Luis, A.C.

David Madrigal González es comunicólogo por la Universidad Autónoma de San Luis. Hizo su maestría en Antropología Social en el Colegio de San Luis, A.C., institución en la que labora como profesor-investigador. Realizó sus estudios de doctorado en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, A.C., y se tituló con la tesis: La naturaleza vale oro: riesgos ambientales y movilización social en el caso de la empresa minera canadiense Metallica Resources Inc., en México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Dentro del campo de la ecología política se ha especializado en los conflictos socioambientales asociados a la minería contemporánea. ORCID: https://0000-0002-0812-4164.

Entre sus publicaciones se encuentran:

Cardini, L. y Madrigal González, D. (coords.) (2018). Cultura, antropología y transformación social desde las políticas culturales de Argentina, Brasil y México. México: El Colegio de San Luis A.C.

Madrigal, D. (2019). Con piscina en casa, pero de lixiviación: clientelismo social y horizonte de coerción en una población relocalizada por minería canadiense en el centro de México (pp. 112-143). En M. Guzmán, L. Tyrtania y C. Garibay (coords.), Conocimiento, ambiente y poder. Perspectivas desde la ecología política. México: UNAM / CIESAS / Colsan.

Juan Manuel Ávila Cervantes , El Colegio de San Luis, A.C.

Juan Manuel Ávila Cervantes se formó como psicólogo en la Universidad Autónoma de San Luis. Las amenazas de despojo de tierras a partir del proyecto del libramiento norponiente de la capital potosina lo impulsaron a entrar a la maestría en Antropología Social de El Colegio de San Luis, A.C., para poder entender mejor los procesos sociales, la participación social y encontrar las herramientas metodológicas que lo ayudaran a defender lo que considera patrimonio de sus antepasados. Actualmente se encuentra alejado de la academia; se dedica de tiempo completo a la música, y en sus ratos libres estudia por su cuenta el tema de la curación y el chamanismo entre los grupos indígenas de México.

Referencias

Ávila Cervantes, J. M. (2016). Formas de resistencia ante el libramiento poniente de San Luis Potosí. (Tesis de maestría en Antropología Social. México: El Colegio de San Luis, A.C.). http://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/315

Ávila Sánchez, H. (coord.) (2005a). Lo urbano rural, ¿nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca, Morelos: UNAM, Centro Regional de Estudios Multidisciplinarios.

Ávila Sánchez, H. (2005b). Introducción. Líneas de investigación y el debate en los estudios urbano-rurales. En H. Ávila Sánchez (coord.), Lo urbano rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 19-58). Cuernavaca, Morelos: UNAM, Centro Regional de Estudios Multidisciplinarios.

Behar, R. (2009). Cuéntame algo, aunque sea una mentira. Las historias de la comadre Esperanza. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Betancourt, I. (coord.). (2015). Crónicas de Agua Señora: la intimidad de un despojo. Ciudad de México: Trébol.

Cruz, M. S. (2002). Procesos urbanos y ruralidad en la periferia urbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(1), 39-76. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1129/1122 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v17i1.1129

Domínguez, A., Díaz, J. y Lema, I. (2007). Las infraestructuras terrestres: instrumento para la integración de las áreas periféricas en el resto del territorio. Ponencia presentada en V Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Desarrollo y Sostenibilidad, Colegio de Ingenieros, de Caminos, Canales y Puertos, Sevilla, España.

Estrada, S. (2015). Ejidatarios denuncian despojo de tierras. Astrolabio Diario Digital. https://www.astrolabio.com.mx/a-causa-de-libramiento-norponiente-ejidatarios-denuncian-despojo-de-tierras/

Estrada, D. (2017). La gestión del agua en el ejido Las Moras, Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí. (Tesis de maestría en Gestión sustentable del Agua, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, A.C.). https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/EstradaRomeroDaniela.pdf

Flores, J. (2015). Infraestructura carretera: construcción, financiamiento y resistencia en México y América Latina. Revista Transporte y Territorio, 13(2), 122-148. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/1880

Garibay, C. (2010). Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual. En G. C. Delgado Ramos (coord.), Ecología política de la minería en América Latina: aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería (pp. 133-182). Ciudad de México: UNAM.

Grammont, H. y Tejera, H. (coords.) (1996). La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Vol. II. La nueva relación campo-ciudad y la pobreza rural. Ciudad de México: INAH / UAM / UNAM / Plaza y Valdés.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Microdatos de la muestra. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/?ps=microdatos#Microdatos

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Marco geoestadístico nacional. Aguascalientes, México. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/

Jacobo, M. L. (2015a). Cómo nació la lucha por defender nuestra tierra. En I. Betancourt (coord.), Crónicas de Agua Señora: la intimidad de un despojo (pp. 31-33). México: Trébol.

Jacobo, M. L. (2015b). Lucha por la resistencia. En I. Betancourt (coord.). Crónicas de Agua Señora: la intimidad de un despojo (pp. 45-47). México: Trébol.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS / El Colegio de San Luis.

Lucio, C. (2019). Producción tradicional de “mezcal” en los alrededores del volcán de Colima. El caso de los productores de Zapotitlán de Vadillo. En D. Tetreaul, C. McCulligh y C. Lucio (coords), Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México (pp. 359-391). México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Ángel Porrúa.

Mejía, I. y Pedrotti, C. I. (2020). Apropiación y control de recursos en la expansión urbana. La periferia metropolitana como espacio de disputa entre actores sociales. Estudios Demográficos Urbanos, 35(2), 479-516. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1884/pdf DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v35i2.1884

Méndez-Lemus, Y. y Vieyra, A. (2014). Tracing process in poverty dynamics: A tale of peri-urban small-scale farmers in Mexico City. Urban Studies, 51(10), 2009-2035. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0042098013505923 DOI: https://doi.org/10.1177/0042098013505923

Potosí Noticias (2019). Por despojo de tierras en Mexquitic, llaman a comparecer a funcionarios estatales. Potosí Noticias. https://potosinoticias.com/2019/06/29/por-despojo-de-tierras-en-mexquitic-llaman-a-comparecer-a-funcionarios-estatales/

Ramírez-Velázquez, B. (2003). La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural. Sociológica, 18(51), 49-71. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026632003.pdf

Ramírez-Velázquez, B. (2005). Miradas y posturas frente a la ciudad y el campo. En H. Ávila Sánchez (coord.), Lo urbano rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 61-85). Cuernavaca, Morelos: UNAM, Centro Regional de Estudios Multidisciplinarios.

Ramírez-Velázquez, B. (2011). Espacio y política en el desarrollo territorial. Economía, Sociedad y Territorio, 11(37), 553-573. http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v11n37/v11n37a2.pdf DOI: https://doi.org/10.22136/est00201196

Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F. S., Lambin, E., Lenton, T., Scheffer, M., Folke, C., Schellnhuber, H., Nykvist, B., De Wit, C., Hughes, T., Van del Leeuw, S., Rodhe, H., Sörlin, S., Snyder, P., Costanza, R., Svedin, U., Falkenmark, M., Karlberg, L., Corell, R., Fabry, V., Hansen, J., ... y Foley, J. (2009). Planetary boundaries: Exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society, 14(2). http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/ DOI: https://doi.org/10.5751/ES-03180-140232

Rodríguez, N., Vieyra, A., Méndez-Lémus, Y., Hidalgo, R., Alvarado, V. y Rodríguez, J. (2020). Trayectorias de la periurbanización en Morelia, México: segregación espacial desde un enfoque relacional. Revista de Urbanismo, 42, 88-104. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-50512020000100107 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54924

Romero, E. (2015). De cómo todo lo que comienza tiene que terminar. En I. Betancourt (coord.), Crónicas de Agua Señora: la intimidad de un despojo (pp. 184-185). México: Trébol.

SCT. (Secretaría de Comunicaciones y Transportes). (2012). Programa Nacional de Infraestructura, 2007-2012. Ciudad de México.

SCT. (Secretaría de Comunicaciones y Transportes). (2017). 5o. Informe de labores, 2016-2017. Ciudad de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/300685/5to_Informe_de_Labores.pdf

Serna, A. (2010). Regiones y procesos urbanos-rurales en el estado de Querétaro, 1960-2005. Estudios Demográficos y Urbanos, 25(2), 317-361. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1353/1887 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v25i2.1353

Torres-Mazuera, G. (2012). La ruralidad urbanizada en el centro de México. Reflexiones sobre la reconfiguración local del espacio rural en un contexto neoliberal. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tristán, M. (2019). En la capital y Mexquitic salió dueño de comunidades. El Sol de San Luis, 29 de mayo. https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/en-la-capital-y-mexquitic-salio-el-dueno-de-comunidades-3664955.html

Vázquez, R. (2015). Una comunidad. En I. Betancourt (coord.), Crónicas de Agua Señora: la intimidad de un despojo (pp. 245-246). México: Trébol.

Villaseñor, S., Méndez-Lémus, Y. y Vieyra, A. (2017). Acceso al suelo ejidal periurbano: análisis desde el capital social. Economía, Sociedad y Territorio, 17(54), 429-460. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/728 DOI: https://doi.org/10.22136/est002017728

Villaseñor, C., Méndez, Y., Vieyra, A. y Ayala, D. (2019). Urbanización neoliberal y destrucción territorial creativa del ejido periurbano: el caso de la Aldea, Morelia, Michoacán. Carta Económica Regional, 32(124), 83-108. http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7770 DOI: https://doi.org/10.32870/cer.v0i124.7770

Vuelo Noticias (2020a). Habitantes de Mexquitic acusan a personal de “Sembrando Vida” de vender padrón de tierras a Antorcha Campesina. 27 de julio.

Vuelo Noticias (2020b). Habitantes de Mexquitic acusan al alcalde antorchista Rafael Pérez de robo y despojo. 6 de julio.

Publicado

2022-05-25

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Guzmán Chávez, M. G., Madrigal González, D., & Ávila Cervantes , J. M. (2022). El libramiento norponiente de San Luis Potosí: proceso de rururbanización, resistencia, intermediación y valorización de tierras. Estudios Demográficos Y Urbanos, 37(2), 513–551. https://doi.org/10.24201/edu.v37i2.2015
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    532
  • PDF
    444
  • En línea
    65
  • EPUB
    27
  • Kindle
    32
  • Audio
    6

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica